Fondo de Inversión
Los fondos de inversión son IIC (instituciones de inversión colectiva). Consisten en un patrimonio formado por las aportaciones de un número variable de inversores, denominados partícipes. El fondo lo crea una entidad, la gestora, que es la que invierte de forma conjunta esas aportaciones en diferentes activos financieros y no financieros (renta fija, renta variable, derivados o cualquier combinación de estos, inmuebles) siguiendo unas pautas fijadas de antemano.
Así, cada partícipe es propietario de una parte del patrimonio del fondo, en proporción al valor de sus aportaciones. Los aumentos o disminuciones del valor del patrimonio se atribuyen proporcionalmente a los partícipes.
Los fondos están regulados por una normativa que pone los límites a la forma en que la sociedad gestora puede invertir el dinero, con el fin de asegurar un nivel mínimo de diversificación, liquidez y transparencia.
Tanto el tipo de activos en los que invierte (política de inversión) como el resto de las características del fondo (comisiones, posibilidad de sacar el dinero, riesgo que se asume, horizonte temporal…), están recogidas en un documento llamado folleto informativo y en el resumen del mismo DFI (Datos Fundamentales para el Inversor).
- Fondos de inversión mobiliaria. Son instituciones de inversión colectiva que invierten en activos financieros.
- Fondos de inversión inmobiliaria. Son instituciones de inversión colectiva que invierten fundamentalmente en inmuebles para su explotación en alquiler. Son fondos, en general, menos líquidos que los de naturaleza financiera.
- Fondos de inversión cotizados (ETF), cuya peculiaridad es que se negocian en las bolsas de valores, como las acciones.
SOCIMI: Sociedades Anónimas Cotizadas de Inversión en el Mercado Inmobiliario. Es un vehículo que permite acceder a inversiones en el mercado inmobiliario en mejores condiciones, ya que por un lado limita la factura fiscal (en la medida en que elimina la tributación directa en sede de la sociedad y, prácticamente, la indirecta por la adquisición de este tipo de activos) y, por otro lado, otorga un mayor grado de liquidez, transparencia y profesionalización de este tipo de inversiones ya que cotizan en un mercado regulado.
SICAV: Son todas aquellas sociedades divididas en acciones y formadas por inversores privados cuyo objeto social es la inversión en activos como pueden ser acciones u obligaciones entre otros. Es decir que se trata de instituciones de inversión colectiva con forma jurídica de sociedad anónima cuyo fin principal es la captación de fondos, bienes o derechos del público para poder administrarlos, gestionarlos y consecuentemente invertirlos.
Un inversor será socio de esas SICAV cuando suscriba dicha participación y realice el desembolso por las acciones adquiridas y, por tanto, con ello adquiere todos los derechos y obligaciones como accionista de la sociedad.
Los objetivos principales de canalizar las inversiones a través de una SICAV se concentran en:
- Disminuir el riesgo mediante la diversificación.
- Importante ahorro a través de ventajas fiscales.
- Otorgar una liquidez instantánea a los accionistas.
UNIT LINK: Los ‘Unit linked’ son unos seguros que invierten en una cesta de fondos, acciones o bonos y que se estructuran en torno a un seguro de vida, por lo que parte de la inversión debe destinarse al pago de la prima, pero la mayoría del capital se invierte en una cartera de productos y el riesgo lo asume el tomador.Los Unit Linked, al tratarse de un seguro de Vida, incluyen la cobertura de fallecimiento. Es un vehículo de inversión que puede ser utilizado como herramienta de planificación sucesoria.
EPSV: Las Entidades de Previsión Social Voluntaria (EPSV) son instituciones que ofrecen herramientas de previsión social semejantes a los planes de pensiones, aunque con más contingencias (desde la jubilación a la invalidez, salud, incendios, desempleo…) y más límites de aportaciones.
Las EPSV están muy extendidas en el País Vaso. El Gobierno Vasco las define como “entidades privadas sin ánimo de lucro, de carácter voluntario y social que, en el ámbito del País Vasco, tienen como finalidad la previsión social complementaria de la Seguridad Social obligatoria”.
La principal diferencia con los planes de pensiones tradicionales es que las EPSV permiten rescatar el dinero a los 10 años, pudiendo recoger todo el capital invertido durante ese tiempo. Además, no dependen del Ministerio de Economía y Hacienda, como los fondos de pensiones sino, en el caso del País Vasco, del Gobierno Vasco.
Private Equity: El capital privado o private equity es un término amplio que abarca todas las inversiones que no se negocian en un mercado regulado. Literalmente, el adjetivo “privado” se entiende aquí como lo opuesto a “público”, es decir, que cotiza en bolsa. El private equity o los fondos especializados en este ámbito, puede ser una importante fuente de capital para las empresas que no cotizan en bolsa, especialmente para la financiación de su crecimiento. Las inversiones en fondos de capital privado se caracterizan por su naturaleza a largo plazo, su falta de liquidez, una forma particular de utilizar el capital comprometido y la realización de inversiones durante varios años, así como por una estructura de costes específica en la que los intereses del gestor del fondo y los inversores están lo más alineados posible. La evaluación suele ser trimestral o anual. La duración promedio de un fondo de private equity es de diez años.